|
El fenómeno de Diario PopularEl medio de las familias Kraiselburd y Fascetto mantiene un crecimiento sostenido a pesar de la crisis. Las claves de un modelo editorial exitoso... Día
a día se suceden noticias sobre los problemas que afronta la prensa gráfica en
todo el mundo. La actual crisis financiera mundial catalizó la caída de un
sector que ya venía golpeado por la irrupción de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Hay analistas que incluso anuncian el fin del diario en papel.
Despidos, cierres y migración del papel a la web, constituyen las noticias que
se difunden en forma aluvional. Mientras
todo eso sucede, desde la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires,
todos los días se hace un diario que contraría la actual tendencia del
mercado. Se llama Diario Popular, su edición papel viene creciendo en forma
sostenida desde 2004, al revés que Clarín y La Nación y que la mayoría de
los principales diarios del mundo. Su presencia en la web también es
contracultural: mientras los grandes matutinos integran sus redacciones papel y
online y otros dejan de salir en papel para seguir sólo a través de Internet,
su sitio es apenas un espacio en donde se “cargan” los contenidos del papel.
Un verdadero "portal frío” como se denomina a los que no actualizan,
sostiene un informe especial elaborado por Diariosobrediarios. Ninguneado
por el periodismo bienpensante porteño, mirado de reojo por sectores
progresistas de la profesión, dejado de lado por una mayoría de estudiosos y
académicos de la comunicación, “El Popu” demuestra de lunes a lunes que se
puede hacer un diario en papel exitoso sin pretensiones de estar “por
arriba” de sus lectores, sin hacer “marketing” de la profesión, sin
autodenominarse “puro” o “independiente”, sin decir que es “un toque
de atención” ni una “tribuna de doctrina” y sin contar con “grandes
plumas” de la marquesina periodística escribiendo para matutinos que en
algunos casos no superan los 20.000 ejemplares. Al
igual que su competidor, el legendario “Crónica” fundado por Héctor
Ricardo García, hoy supuestamente en manos de la obra social sindical Forjar
Salud, Diario Popular no apuesta a la disputa de la agenda mediática con el
resto de los diarios. No
suele ser origen de primicias rutilantes que sean “seguidas” por el resto de
los matutinos, ni de información política o económica relevante. Diario
sobre Diarios presenta un “quién es quién” en Diario Popular y las
características del producto. La empresaDiario
Popular es editado por el Grupo Kraiselburd – Fascetto, que tiene sede en La
Plata y que además es el propietario del diario El Día (el de más ventas en
la provincia de Buenos Aires), El Plata Informador y la agencia Noticias
Argentinas (NA). También es dueño de FM Diez, FM La Redonda y las señales de
TV Canal Deportivo, Canal de Noticias y Cable TV Selectiva, todos en la ciudad
de las diagonales. La
historia de Diario Popular incluye algunos hechos extraordinarios en su origen.
Su primera edición salió a las calles un día muy particular: el 1º de julio
de 1974, para dar una noticia que con certeza fue trágica para sus primeros
lectores: la muerte del General Juan Domingo Perón. Quien
ideó el nuevo matutino, el entonces dueño del diario platense El Día, David
Kraiselburd, no lo pudo disfrutar: en aquellos días se encontraba secuestrado
por la organización Montoneros, que lo mató el 17 de julio luego de 22 días
de cautiverio. Su hijo, Raúl Kraiselburd, heredaría luego la empresa y se
convertiría en la cabeza del grupo. “El
Popu” tuvo un aliado imprevisto: fue el Gobierno de Isabel Perón que en
noviembre de 1975 clausuró al diario Crónica, por aquel momento líder en
circulación. En
su autobiografía “Cien veces me quisieron matar”, Héctor Ricardo García
lo cuenta así: “López
Rega, quien realmente gobernaba, se había apoderado de los canales 9, 11 y 13
el 1º de agosto de ese mismo año, a un mes de la muerte de Juan Perón, para
su uso, que consistía en apoyar un plan mesiánico de perpetuarse en el poder.
Y entonces, Isabelita, con el apoyo de su Ministro del Interior, doctor Antonio
J. Benítez, dictó el decreto Nº 1761 ordenando la clausura del diario, por
tiempo indeterminado, fundamentando tal medida en que había ‘atentado contra
las buenas relaciones con el Reino Unido’. A su vez, ordenó el procesamiento
de Ricardo Gangeme y Américo Barrios, directores de las ediciones de la tarde y
la mañana respectivamente, y el mío”. En
otro párrafo, agrega: “Durante dos meses afronté con mi respaldo económico
los gastos y salarios de casi 1.000 empleados, y cuando la situación se iba
tornando insostenible apareció David Graiver, quien me llamó para proponerme
la realización de un diario que él editaría y que contaría como director
general al general retirado Délfor Otero, quien curiosamente había sido el
Secretario de Comunicaciones, encargado de las interferencias a Radio
Colonia”. Se refería a Última Hora, que salió a la calle impreso por Crónica
y con el mismo personal. Luego
recuerda: “Pero Isabel Perón también tenía a Crónica en la mira, pues
nunca nos perdonó no arrodillarnos ante ella. Fue así que el 17 de noviembre
de 1975, dictó el decreto Nº 3422 clausurando el diario durante cinco días
por una información -exacta- que decía que habían fallecido ocho niños por
una epidemia de sarampión. La resolución del Poder Ejecutivo decía, entre
otras cosas: ‘…evidencia la información el propósito de crear un clima de
angustia en la opinión pública, que no compadece con la necesidad de evitar
tensiones inútiles, artificialmente provocadas’”. A
partir de ese momento, “El Popu” comenzó a ser un competidor de Crónica. Por
aquel entonces, se contrató como cara publicitaria del matutino a “El
Negro” Alberto Olmedo, quien en el corto televisivo aparecía vestido de
canillita y mirando a la cámara preguntaba: “¿Y usted, qué lee?”. Cerraba
con un pegadizo jingle con el nombre del diario. Hoy,
más de treinta años después, afirman en el Grupo Kraiselburd – Fascetto que
finalmente se le ganó la pulseada al matutino fundado por García: aseguran que
triplican las ventas de su competidor. Es cierto que Popular muestra un alto
nivel de ventas con crecimiento sostenido. Pero la circulación de Crónica es
imposible de verificar, ya que el diario no es auditado por el Instituto
Verificador de Circulaciones. En Forjar Salud, aseguran que venden 60.000
ejemplares promedio de lunes a domingo. En el grupo que edita Diario Popular
afirman que la cantidad es menos de la mitad. Crónica
debió atravesar en los últimos años varios períodos de inestabilidad. El
primero de ellos fue en 2004, cuando García fue detenido en una causa por
presunta evasión impositiva. Luego, se mantuvo por unos meses inestable con
García todavía como dueño, pero definitivamente alejado y volcado a Crónica
TV. Fue una etapa de fuerte conflictividad gremial y con cambios en la cúpula
de la redacción. En 2007 un grupo de sindicatos nucleado en la obra social
Forjar Salud se hizo cargo del matutino y de a poco fue virando en su línea
editorial, que hoy se manifiesta favorable al Gobierno Nacional. Mariano
Pérez de Eulate, ex periodista de Clarín y desde fines del año pasado
director de Relaciones Institucionales del Grupo, no tiene dudas en afirmar que
“hoy el diario de la clase trabajadora es Diario Popular”. Asegura que
“fuimos ganando la calle hasta transformarnos en el medio elegido por miles y
miles de argentinos, que rápidamente se sintieron identificados con un estilo
que resultó inédito en la gráfica nacional. Somos el diario argentino líder
entre los llamados ‘populares’, un fenómeno en expansión en todo el
mundo”. Entre
otras innovaciones que aún hoy se reconocen al “Popu” se encuentran la de
haber sido el primer matutino que usó el color en sus páginas todos los días
y el primero que separó al Deporte de su cuerpo central para dedicarle un
suplemento exclusivo. De
todas formas, desde la empresa editora aclaran que Diario Popular no apunta a la
“clase baja”, sino a una “clase media” y “media baja” que para
comprar el matutino todos los días debe gastar más de 60 pesos por mes.
Afirman que, pese a ser un diario de “circulación nacional” (se distribuye
en todo el país), su fuerte en las ventas se centra en el sur de la ciudad de
Buenos Aires y, con más volumen aún, en el sur y oeste del conurbano
bonaerense. Advertidos
de la fuerte circulación en el conurbano, la empresa decidió editar
suplementos zonales, en donde se incluye tanto información política, general y
deportiva de los municipios en los que circula. Así, vieron la calle cinco
suplementos: 1-
“El Quilmeño”. Abarca Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Imprime
diariamente unos 20 mil ejemplares. 2-
“El Sureño”. Abarca Avellaneda y Lanús. Sale los martes y los viernes con
una tirada de 12 mil ejemplares 3-
“El Suburbano”. Abarca Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza,
Almirante Brown y San Vicente. Sale los martes y viernes con una tirada de 10
mil ejemplares. 4-
“La Matanza”. Abarca el distrito del mismo nombre con una tirada de 20 mil
ejemplares y sale a la calle los viernes. 5-
“El Noroeste”. Abarca San Martín, Morón, Tres de febrero y Hurlingham, con
una tirada de 15 mil ejemplares, y sale los miércoles. Los
suplementos se hacen en la redacción central de Avellaneda, aunque en Quilmes y
La Matanza el diario tiene oficinas propias. Según
cuentan en la empresa editora, “El Quilmeño” ya tomó una identidad propia
en ese partido, tanto que –afirman-, “la gente a los canillitas les pide El
Quilmeño y no Diario Popular. A veces hasta se quedan con el suplemento y
descartan el cuerpo central”. El
crecimiento de Diario Popular no escapa a una tendencia mundial que muestra que
el diario más leído del mundo es justamente uno del tipo “popular”: el
“Bild-Zeitung” de Alemania, que vende 4.400.000 ejemplares por día. Lo
sigue otro de ese tipo: “The Sun” de Inglaterra, que circula 4.040.000
ediciones diarias. Las cifras Diario
Popular es el único diario de los llamados “nacionales” que mostró un
crecimiento sostenido en los últimos cuatro años, según se desprende de las
cifras que difunde el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). En
2004, su promedio anual de ventas mensuales de lunes a domingo fue de 71.150. En
2005 aumentó a 75.862. En 2006 subió a 81.174. En 2007 alcanzó los 85.357 y
en 2008 llegó a las 87.988. El promedio anual es una cifra que obtiene DsD de
la suma de los promedios de todos los meses dividida luego por 12, la cantidad
de meses del año. Pese
a que apuntan a distintos públicos, en el gráfico se puede observar como, poco
a poco, Diario Popular se va acercando a los guarismos de La Nación. De
continuar la actual tendencia de ventas de ambos matutinos, no sería extraño
que en poco tiempo “El Popu” lo alcance y hasta lo supere. En
cuanto a sus ventas detalladas, en el último mes que registra el IVC, marzo de
2009, Diario Popular tuvo una venta promedio de lunes a domingo de 90.113
ejemplares. Los
lunes, día fuerte en deportes (“cuando gana Boca sabemos que nos suben las
ventas”, afirman), el matutino circula 84.436 ediciones. Sus ventas
dominicales también impactan: alcanzan los 142.842 ejemplares promedio. Estos
guarismos convierten a Diario Popular en el tercer diario en circulación, detrás
de Clarín y La Nación. Por tener circulación “nacional”, el IVC ubica al
matutino en la categoría de diarios que se editan en Capital Federal, pese a
que su redacción e imprenta están en Avellaneda. La
redacción Para
reconstruir el funcionamiento periodístico de Diario Popular, DsD habló con
cuatro periodistas de su redacción quienes contaron amablemente varios
detalles, pero que no quisieron hacer declaraciones “en on”. Según
aclararon “somos un equipo de laburantes y acá no hay estrellas. Nos gusta
mantener un perfil bajo”. El
director periodístico de Diario Popular es Eduardo Tucci (59 años), quien
desde 1968 se desempeña en los medios del Grupo Kraiselburd - Fascetto. Comenzó
en El Día, en el cual llegó a ser secretario de redacción, tuvo un paso por
La Gaceta, un vespertino que lanzó la empresa en 1973. Desde
2003 hasta 2006 dirigió la agencia NA, del mismo grupo. Y desde principios de
2007 dirige Diario Popular, a donde llegó en reemplazo del histórico director
del matutino Alberto “El Chango” Albertengo. Desde
su llegada al matutino se pusieron en marcha algunos cambios. El principal fue
darle mayor espacios a Espectáculos, particularmente la TV. “Nuestro lector
es muy televisivo y como tratamos de hacer un diario sobre ‘lo que habla la
gente’ no puede quedar afuera la televisión”, afirma. Pone como ejemplo lo
ocurrido el lunes 4 de mayo: ese día, entre el debut del Show Match de Marcelo
Tinelli en Canal 13 y Caiga quien Caiga en Telefé, se llevaron el 70% de rating.
“Era imposible que al día siguiente no hubiera nada sobre el tema, porque
nuestros lectores hablarían sin dudas de eso”. Una
decisión tomada en “El Popu”, que según los periodistas del diario fue un
éxito en términos de repercusión entre sus lectores, fue la contratapa
dedicada a las diversas alternativas ocurridas en los programas nocturnos
“Bailando por un sueño” y “Gran Hermano”. Tucci asegura que “para
nosotros era como un partido de Boca en medio de la semana”. Así, el diario
cerraba con una contratapa su primera edición y, luego con la definición de
los programas, sacaban una segunda con los resultados televisivos. Otro
eje que empezó a destacar Popular con la llegada de Tucci, fue abrir espacios
para información sobre la mujer. “Los diarios de este tipo siempre fueron muy
machistas. Nosotros decidimos hacer una apuesta a la mujer y editamos información
referida a su salud, su cuidado, su indumentaria, su belleza”. Si
bien en la redacción del “Popu” admiten que es un diario “simple”
aclaran que no por eso dejan de lado los temas “duros” como la política y
la economía. Destacan en este sentido que semanalmente se incluye una columna
de José “Pepe” Eliaschev sobre política nacional y otra de la histórica
analista política del diario El Día, Marisa Álvarez, sobre el acontecer
bonaerense. En
Diario Popular saben que un referente del estilo periodístico al que apuntan es
sin dudas su competidor Crónica. Sin embargo, la jerarquía periodística del
matutino tomó la decisión de no publicar cadáveres mutilados o imágenes
impactantes rodeadas de sangre. “Sobre ese tema tenemos dos miradas. Una es de
tipo periodístico: creemos que ese estilo ya es viejo, que tuvo su época de
impacto pero que ya pasó. La otra es de tipo humano: creemos que los lectores y
la sociedad evolucionó y ya no espera ese nivel de morbo. Además, en nuestro
país corrió mucha sangre como para que todos los días sumemos más”. Es por
esto que Diario Popular rechaza la calificación de “amarillo” o
“sensacionalista”. Afirman que “somos un diario que su nombre lo dice
todo”. Por
último, una apuesta fuerte desde siempre fue la sección deportiva, que además
de darle una extensa cobertura al fútbol de primera, presta mucha atención a
los clubes del ascenso, sobre todo a aquellos de su zona de influencia (Quilmes,
Los Andes, Talleres de Escalada, Morón, Almirante Brown, Laferrere). Además
de los zonales, el diario tiene otros suplementos a lo largo de la semana:
“Suerte para todos” (dedicado a juegos de azar), “Suplemento TV”,
“Suplemento Full” (guía de espectáculos y salidas del fin de semana) y la
revista dominical “Domingo para Todos”. También se llevan varias páginas
la información referida a los jubilados, el turf y la pesca. Como se dijo
antes, en su sitio web sólo se cargan las noticias del diario papel, como así
también el contenido de los suplementos. Tucci
conduce una plantilla de cerca de 100 periodistas, que día a día hacen “El
Popu”. Debajo de él se encuentra el jefe de redacción Claudio Rodríguez,
secundado por los secretarios de redacción Santos Buglisi y Rubén Cetrángolo.
Entre los tres se hacen cargo de las secciones Política, Economía,
Internacionales y algunos suplementos. En
tanto, en Deportes, la responsabilidad en la edición recae sobre Claudio Pitta,
en Espectáculos Eduardo Moreyra, a cargo de los zonales está Rubén Dotro y el
editor de la sección Fotografía es Fabián Lío. Es
imposible hablar de Diario Popular sin mencionar a una de sus
“instituciones”, o como dicen en la redacción “una marca” del matutino:
el fotógrafo Salvador “Chochó” Santoro, conocido por las fotos de las
modelos que día a día se publican en la contratapa del suplemento deportivo.
Por su lente desfilaron desde ignotas modelos hasta las principales figuras del
espectáculo en sus comienzos. En el sitio web, sus imágenes tienen un espacio
propio bajo el rótulo “Chicas”. |